Plaza de Pombo

Hoy nos vamos de paseo por una de las plazas más famosas de Santander, la Plaza de Pombo, conocida por los muchos servicios que ofrece: lugar de venta de perritos calientes, de pinchos de feria, de intercambio de cromos, cancha de fútbol, tiovivo, parking subterráneo…

Pero comencemos por el principio: ¿cuándo se proyectó? Para eso tenemos que retrotraernos al Primer ensanche de Santander, tan citado en este blog. Desde los primeros planos de este ensanche (finales del s. XVIII) aparecía ya proyectada una plaza, e incluso en alguno de los diseños se había proyectado para estar abierta al mar. Fijémonos en el siguiente plano para tener una mejor idea de lo que se proyectó:

 

En el plano, diseñado por el Teniente Coronel de Ingenieros D. Fco. Coello en 1861, se pueden observar varias curiosidades; una es cómo se ha mantenido la traza medieval de las calles Arrabal y del Medio; además, podemos entender mejor por qué la actual Calle de Marcelino Sáinz de Sautuola (la del Arco del Banco Santander) en ocasiones es aún llamada «del martillo», por la forma que le otorgaba el muelle.

Bien, ahora busquemos el origen del nombre, ¿por qué se llama Plaza (o plazuela) de Pombo? Pues en honor de unos de los personajes que más han marcado la historia de la ciudad: Juan Pombo Conejo. Rescatemos una líneas extraídas de la Wikipedia para conocer un poco mejor la importancia de este personaje:

Figura en 1857 el primero en la relación de socios fundadores del Banco de Santander y su primer Presidente de la Junta de Gobierno, como miembro del Consejo de Administración. En la refundación y ampliación de capital del Banco en 1875 tiene un papel relevante junto con su hijos. Fundó y fue miembro del Consejo de Administración de las Sociedades de Crédito «Unión Mercantil» y «Crédito Cántabro», de la Compañía de Ferrocarriles de Isabel II, promotora y concesionaria del ferrocarril Alar-Santander, de la Cía. Seguros Marítimos de Santander y de la S.A. para el abastecimiento de aguas de Santander (obra urbana muy importante para Santander, desde su puesto en el Senado apoyó esta iniciativa).

 

Juan Pombo revolucionó la urbanización de la actual zona céntrica de Santander, antigua zona Este. Desde la calle del Martillo trazó con grandes construcciones lo que se conoce popularmente por el nombre de «Plazuela de Pombo», cuyos terrenos cedió al pueblo de Santander, a condición de que nunca se edificara en ellos. En esta plazuela ubicó el edificio-palacio de su propiedad, actualmente sede del Real Club de Regatas de Santander y otros establecimientos. Además de esta casa palacio, en 1861 comenzó la edificación de dos manzanas, de dos casas cada una. Así mismo edificó otra casa en la calle de la Marina en 1877. También en los aledaños de la plazuela contribuyó de forma importante a la construcción de la iglesia de Santa Lucía y más tarde participó en la construcción de la Capilla de San Roque.

Después de leer estas líneas, creo que nadie dudará ahora de los méritos que hizo este prohombre para que la plaza llevara su nombre, aunque en el pasado fuera también conocida por otros (Plaza de la Libertad y Plaza de José Antonio Primo de Rivera).

Y ahora creo que va siendo hora de que pasemos a las fusiones temporales, todas rescatadas de antiguas entradas.

Club de Regatas. ¿? 1900-2010.
Club de Regatas. ¿? 1900-2010.
Club de Regatas. Ca. 1912/2010. Dámaso Fuentes. Colección Víctor del Campo Cruz, CDIS:
Club de Regatas. Ca. 1912/2010. Dámaso Fuentes. Colección Víctor del Campo Cruz, CDIS.

Este imponente edificio, construido durante el siglo XIX fue la casa palaciega del personaje de nuestra entrada, Juan Pombo y actualmente es la sede del Real Club de Regatas de Santander.

Hay algo que me sorprende mucho, su bandera. Si pasáis por delante fijaros en la tela que cuelga desde el balcón de la planta baja, es la actual bandera de Groenlandia. Uno pensaría que a alguien por alguna razón le apetecería tener esa bandera como símbolo para el Club de Regatas, pero en el frontal superior, justo en el centro, aparece labrada en la piedra esta misma bandera, aunque en forma de pendón triangular. Lo curioso del asunto es que la actual bandera de Groenlandia fue adoptada en 1985, según el diseño presentado por un tal Thue Christiansen, que poco parece tener de cántabro. ¿Qué ocurrió entonces? ¿Es un plagio? Realmente me parece sorprendente, espero que alguien sepa resolver esta cuestión. Para apoyar la tesis del plagio podemos emplear como prueba que la bandera de Cantabria es blanqui-roja, y era usada ya por los marineros cántabros en el siglo XVIII.

Refugio antiaéreo en la Plaza de Pomnbo. 1936-2010. Pablo Isidro Duomarco ¿? CDIS.
Refugio antiaéreo en la Plaza de Pombo. 1936-2010. Pablo Isidro Duomarco ¿? CDIS.

La parte antigua de esta fusión fue capturada durante la Guerra Civil. Los arcos de la Plaza fueron tapados por sacos terreros, de manera que los bajos del edificio sirvieran como refugio antiaéreo, protegiendo a la ciudadanía de los bombardeos protagonizados por la Luftwaffe.

Hasta la próxima entrada.

2 Comentarios

  1. Manuel octubre 28, 2017 Responder

    Este blog es una maravilla.
    Gracias por las fotos, su fusión y la información.

    • AUTOR
      borja febrero 4, 2018 Responder

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*