Hola de nuevo. Aprovechando que tenía que hacer otras cosas que no me apetecían nada me he puesto la tarea de acabar de una vez este fin de semana la segunda parte del post que tenía pendiente.
Las pasadas Navidades estuve por la Tierruca y como dije he hecho nuevas fotos, aunque esta vez no tengo la intención (veremos después) de escribir mucho. Perdonad la tardanza, pero he intentado que las fotos quedaran lo mejor posible, a pesar de ellos no estoy contento con el resultado de algunas, sobre todo con el juego de perspectivas, que aún tengo que mejorar. Por si no lo sabíais podéis ver las imágenes en alta resolución si hacéis click sobre ellas.
1. Alameda Primera:
Al fijar la mirada en los árboles que se ven en la fotografía antigua uno entiende por qué esta calle era llamada así. Es una lástima que aún no se conserven los ejemplares. Esta vía, por la que tiempo atrás discurría el Arroyo de la Mies del Valle, que desembocaba en la Ría de Becedo, recibe actualmente el nombre del músico cántabro Jesús de Monasterio. Como curiosad, en la acera de la izquierda, antes de llegar a la calle Burgos, se encontraba la Pabellón Narbón, uno de los pocos edificios modernistas (además del Mercados de la Esperanza y los desaparecidos Salón Pradera y la Estación de la Costa) que ha tenido la ciudad. Una lástima que se decidiera acabar con él.
2. Cuesta de La Atalaya:
Esta empinada cuesta recibió el nombre de La Atalaya no de manera casual, sino porque en su parte alta se ubicaba tal estructura. Fue construida a finales del XVIII por el Real Consulado y servía como puesto de vigía ante la llegada de barcos. Esta atalaya venía a ser un edificio defensivo más de las que protegían la ladera Norte de Santander de las invasiones. Esta posición debía de ser fuertemente defendida, ya que dada su altura constituía un punto estratégico desde el que atacar a la ciudad, sobre todo si el invasor lograba situar baterías de artillería. Prueba de ello son los fuertes levantados a lo largo de la Alameda Alta (hoy General Dávila), el Fuerte de Mª Cristina (hoy centro cívico), el Fuerte de Isabel II y el Fuerte de López Baños.
La Cuesta de la Atalaya sirvió pues para comunicar transversalmente el Sur de la Ciudad con la línea defensiva del Norte.
3. Ayuntamiento de Santander:
En esta imagen podemos observar la construcción original del Ayuntamiento, tal como fue planificada por el arquitecto Julio Martínez Zapata en el año 1897, antes de la posterior ampliación, como ya escribí en mi pasado post. Toda esta zona estaba ocupada desde el s. XIII por un convento de franciscanos, pero fue derribado para hacer posible la construcción del Mercado de la Esperanza y de la nueva casa consistorial. Del complejo se conservó únicamente la Parroquía de San Francisco, levantada en el s. XVI, pero fue demolida con motivo de la ampliación del ayuntamiento en el año 1936.
Por si alguien siente curiosidad, el antigua ayuntamiento de Santander estaba situado en la Puebla Nueva de la ciudad, aquí tenéis una foto.
4. Plaza de las Cachabas:
En cuanto al origen del curioso nombre, se debe a la estructura de hierro de un edificio que ocupaba este lugar y cuyos elementos metálicos tenían una forma de barra, doblado al final, como una cachaba. El monumento que vemos a la izquierda se levantó en honor a las 500 víctimas que perecieron con la explosión del Cabo Machichaco el año 1893. Actualmente este elemento conmemorativo se encuentra desplazado unos metros en dirección Oeste, posiblemente debido a la construcción de un parking en esta plaza. Junto a este espacio se decretó en 1873 la realización de la que se llamó la Estación de la Costa, cuyo diseño fue elaborado por el ingeniero Eduardo Grasset. Esuna lástima que en 1936 se decidiera su derribo, ya que era una construcción bellísima. Como curiosad, una de las marquesinas de la estación procedía de los talleres de Eiffel. Aquí tenéis una foto para que veáis lo hermosa y singular que era la estación. En este otro enlace podéis encontrar un par de fotos más, así como leer a cerca de la línea de ferrocarril Santander – Bilbao.
5. Catedral de Santander:
Esta imagen fue tomada después del Incendio de 1941, como resulta evidente por los escombros. A cerca de la Catedral, poca (o ninguna) información nueva puedo aportar que no encontréis en el artículo de la Wikipedia. Simplemente dejadme señalar que es en la calle Somorrostro, sobre la que se asienta la Catedral, el lugar en donde se ha escrito la historia de la ciudad desde sus inicios. Mucha gente desconoce que junto a este edificio religioso se levantaba el Castillo de San Felipe, construido en el lejano s. XII y derribado a inicios del XX para construir el Salón Pradera. No obstante este castillo aún se encuentra presente en el corazón de la villa, ya que sus piedras fueron utilizadas para el relleno de la Dársena Grande, hoy Jardines de Pereda.
En cuanto a la Plaza de las Atarazanas, no siempre ha tenido la configuración actual, antes del incendio tenía este aspecto. Puedo confirmar con un 99% de seguridad que el edificio de planta baja que vemos en la plaza corresponde con este mercado.
6. Plaza de las Farolas:
La próxima fotografía fue también tomada tras el fatídico Incendio. El robusto edificio que podemos ver es el antiguo edificio de Aduanas, al que debemos de dar las gracias por haber servido de cortafuegos, e impidiendo que la catástrofe fuera aún mayor. A esta plaza se le bautizó con este nombre debido a las cuatro farolas que se colocaron durante la construcción de la misma (recientemente eliminadas), dos de las cuales podemos ver en la imagen.
7 y 8. Plaza de Pombo:
La primera de las fotografías fue capturada durante la Guerra Civil. Los arcos de la Plaza fueron tapados por sacos terreros, de manera que los bajos del edificio sirvieran como refugio antiaéreo, protegiendo a la ciudadanía de los bombardeos protagonizados por la Luftwaffe. La segunda imagen es más amistosa, en ella podemos ver el antiguo templete, en donde eran comunes los conciertos de la Banda Municipal de Música.
9. Monumento a Pereda:
Demos ahora un paseo por una de las zonas más transitadas y bellas de Santander. La primera de las imágenes de la serie corresponde al monumento dedicado al famoso escritor cántabro José Mª de Pereda, en concreto al día de la inauguración, que tuvo lugar en 1911.
10. Alfonso XIII:
En la siguiente fotografía vemos inmortalizado el momento en el que el entonces Rey de España, Alfonso XIII, se dispone a subir a su vehículo, que muy posiblemente le conducirá al Palacio de la Magdalena, o a algunos de los lugares de ocio que se podían encontrar entonces por la zona del Sardinero.
11 a 13. Paseo de Pereda:
He decido comentar conjuntamente estas tres imágenes porque están tomadas prácticamente desde el mismo punto, pero no en el mismo año. La primera instantánea se hizo antes de la ampliación del ensanche, cuando los mástiles de los barcos casi se podían tocar desde los balcones de las viviendas. La segunda toma debió de realizarse en torno al año 1900, cuando aún estaban en uso los baños flotantes, lugar donde acudían a refrescarse las clases menos pudientes que no podían acercarse hasta el Sardinero. La última fotografía, por último, tuvo que hacerse en el 1934 o inmediatamente antes (y en un día con un fuerte viento Sur), ya que en ese año se terminó la construcción del edificio que vemos a la izquierda de la foto,el Real Club Marítimo de Santander.
14. Monumento a los Raqueros:
En mi anterior post no publiqué esta foto, así que aprovecho y lo hago ahora. Si queréis saber un poco más a cerca de estos personajes os remito a mi anterior entrada.
15. Paseo de Pereda con Castelar:
Esta fotografía es sin duda la que más me impactado de todas las que he podido ver de la historia de Santander. Está tomada poco después de la toma de la ciudad por el Bando Nacional y en ella podemos ver las consecuencias de una guerra. El tanque que se ve en la parte izquierda es un Panzer I.
16. Paseo de Pereda con Castelar (II):
La confluencia de esta dos calles no ha cambiado prácticamente nada en siglo y medio, únicamente ha sido ampliada la acera norte para facilitar el paso del tranvía (aún hoy se conservan los raíles) y otros vehículos.
17. Calle de Castelar:
Sí, es Castelar (o Puertochico). Los cambios aquí han sido sustanciales en los últimos años. Los edificios de entonces, que no contaban la mayoría con dos o tres plantas, fueron dejando paso a otros de mayor altura, como el Edificio Siboney, proyectado en el año 1931.
18. Sardinero y tren de vapor:
¡Pasajeros al tren! Terminamos nuestro paseo virtual en la playa. No, no es el mítico Magdaleno el tren que veis en la imagen, sino el tren de vapor que unía Santander con el Sardinero. La rampa de acceso a la playa es la misma que la que se sigue utilizando hoy aunque, eso sí, con algún arreglo.
19. Playa Primera del Sardinero:
El edificio que se encuentra a pie de playa es la «modesta» caseta de baño de la familia real, desconozco por qué motivo desapareció, es posible que alguno de los frecuentes temporales lo destruyera.
Bueno, eso ha sido todo, espero que hayáis disfrutado con las imágenes. Por último dejadme señalar que las palabras que he escrito no están exentas de error, ya que no soy ningún historiador, simplemente un aficionado a la historia de Santander.
Aquí va una última de regalo, la Grúa de Piedra:
26 Comentarios
-
enhorabuena, me ha encantado visitar esta página.Original y además muy ilustrativa. Gracias .
-
De nada, gracias por tu comentario. Es un placer que la gente disfrute de la historia de esta ciudad 🙂 .
-
-
Enhorabuena por los montajes, vaya dos pedazo de post que has hecho! Sobre la Estación de la Costa, quedó destruída tras un incendio (vi una foto del incendio por internet, pero no recuerdo dónde). Lo que no tengo muy clara fue la causa, porque al parecer la quemó el pueblo, pero no sé la razón…
-
Muchas gracias Pasiego por tu comentario 🙂 .
Como ya indique por alguna parte no soy ningún historiador, así que es posible que mis entradas tengan algún fallo histórico.
Me imagino que esta es la foto a la que te refieres: http://www.fotos.org/galeria/showphoto.php/photo/2522 . Si te fijas en el pie de foto hay un matiz para saber que no se trata de la misma estación, y es que el suceso tiene lugar en 1902 (tampoco sé qué desencadenó esta revuelta). En este otro enlace: http://www.spanishrailway.com/capitulos_html/ferrocarrildesantanderabilbao.htm . Aparece una imagen de la «Estación de la Costa» fechada en 1920. Por lo que podemos concluir que no es la misma. Otras pistas para llegar a esta conclusión puede ser el propio nombre de cada estación, así como su localización, ya que la de Bilbao parece estar situada unos metros más al este, en la zona de donde estaría hoy la gasolinera.Ahora mismo no me acuerdo si la Estación de la Costa fue destruida durante la Guerra o fue decisión del alcalde (creo que fue esto último). De nuevo gracias por tu comentario, son estas opiniones las que sirven para enriquecer el blog.
-
Acabo de encontrar esto en la hemeroteca de La Vanguardia:
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1904/03/30/pagina-3/33380588/pdf.html?search=incendio,%20estaci%C3%B3n,%20bilbaoJ u i c io p or j u r a d os
Santander.—A las diez de la mañana
de hoy comenzó ea la Audiencia el juicio
por jurados en la causa instruida por el
incendio de la estación de Bilbao, el 27 de
abril de 1902.
Son los procesados: Ángel González,
empleado en consumos, Santiago Díaz,
paisadero y José Martínez, panadero también.
Los tres se hallan en libertad provisional.
Los procesados negaron su participación en el delito.
El ex-alcalde señor Martín, que fue
procesado por este asunto y consiguió el
sobreseimiento, ha declarado que presenció el incendio de la estación sin poderlo
evitar.
Ei jefe de la estación ha declarado que
vio llegar á los grupos é inmediatamente
comenzó á arder la estación, que era de
madera, no conociendo á ninguno de los
incendiarios.
En igual sentido ha declarado el inspector de ferrocarriles.
El carpintero Soler ha declarado haber visto al procesado González volcar
una lata de petróleo en una vagoneta.
Al ser detenido fue puesto en libertad
porque el alcalde señor Martín dijo que
respondía del detenido.
El informe del fiscal señor Bustanrante ha sido muy celebrado por la gente de
toga.
Retiró la acusación respecto del procesado Martínez, obrando de igual manera el abogado del Estado.
A las ocho de la noche se suspendió el
juicio para coutínuario hoy.-
Chapeau! Esa era la foto que ví, no me acordaba del pie de página. Carallo, procesaron hasta a un ex-alcalde por la Falla… supongo que los dos panaderos y el empleado en consumos no saldrían tan bien librados 🙂 El día que a El Diario se le ocurra hacer una hemeroteca online será la de dios, manda narices que hasta ahora tengamos que recurrir a La Vanguardia o ABC para cosas como estas… Y muy buen trabajo encontrándolo, por cierto!
-
La hemeroteca del Diario solo se puede consultar noticias desde el 2006 y El Alerta lleva años poniendo en su web que está en construcción. Una pena, la verdad, sobre todo con la cantidad documental que tiene un periódico tan antiguo como El Diario. Aún me quedo con las ganas de saber qué es lo que pasó con el incendio, y lo mismo con la otra Estación de la Costa. Si me entero te comentaré por aquí.
-
-
-
-
Enhorabuena por todas y cada una de las fotos. No quiero imaginarme las horas que te habrá supuesto en total… Siempre he querido hacer algo similar con mi pueblo pero otros proyectos aplazan a diario este deseo.
Lo comparto en Facebook para que otros lo disfruten como yo.
Un saludo!-
Muchas gracias 🙂 .
-
-
Simplemente genial.
-
Gracias, tengo pensado en unos días añadir alguna más.
-
-
Me encantan tus fusiones temporales. Ah! Y el regalo último de la Grúa de Piedra me pirra!
-
Gracias 🙂
-
-
Sencillamente, por que la realidad supera a la ficción.
un saludo, interesantes fotos¡¡¡ -
¡Qué montajes más cojonudos! Enhorabuena al autor.
-
Sorprendente el resultado que has logrado con esa fusión de fotos. Soy aficionado a la fotografía y entiendo bien lo complicado que llega a resultar una adecuada fusión del pasado con el presente sin que resulte chacabano. Felicidades. Cuando he visto tus fusiones andaba por internet buscando precisamente información sobre la inexplicablemente derruida estación de Bilbao por motivos familares, ya que allí trabajó de factor de tren mi abuelo y ademas conoció allí a la que habria de ser su esposa. He intentado hallar infructuosamente alguna foto del interior pero nada, tal vez nadie vio conveniente hacerla en su momento. Aquí te dejo un link en el que se especifica que fué destruida en 1936 aunque no he descubierto la razón si bien la guerra como tal acabó en santander el 27 de Agosto de 1937, 37 dias antes mi abuela, mi padre y sus hermanos embarcaron rumbo a la Bretaña francesa. http://maria-marcantabrico.blogspot.com.es/p/cantabria-infinita.html
-
Muy grandes las fotos, menudo trabajazo que te habrá llevado buscar el ángulo y encajarlas. ¡Muchas felicidades!
Sugerencia: no se donde vi una cosa con fotos antiguas y modernas de lo mismo que con un slider ibas cambiando la parte de la foto moderna y la vieja… no se si me explico muy bien, pero si luego encuentro algún ejemplo te lo paso, porque quedaría genial!-
Muchas gracias Javi 🙂 . Sí, sé a lo que te refieres: http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/crime/8691651/London-riots-before-and-after-the-destruction-in-Croydon-Hackney-and-Enfield.html. Lo cierto es que no tendría ni idea de cómo hacerlo. Cambiando de tema, para antes de que acabe el año voy a añadir nuevas fotos y también anunciaré un proyecto colaborativo, a ver cómo sale. Un saludo.
-
-
Chaval, eres un crack!
-
🙂
-
-
son un STV (Santanderino de Toda la Vida), nacido en la calle de Perines. La plaza de las Cachavas viene de los hierros cortados y dobladas las puntas para no ser agresivas que quedaron durante algún tiempo donde el monumento al Machichaco, y que fueron de los cimientos de la antigua estación de ferrocarril. espero que sirva.
-
Gracias Fernando por tu comentario y siento la tardanza en contestar, estos días he estado liado. En otro comentario ya salió el tema, va tocando actualizar la entrada. En una charla que estuve se dijo que el origen viene de los cimientos de hierro de un edificio en construcción; debido al calor los hierros se retorcieron y tomaron esta forma: http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/image/DownloadFile.do;jsessionid=c0a8c31530da48ae9bca39b2491ca980d0bb78c08dfb.e38Mbx8Ob38Pci0OaNuObNeRaO1ynknvrkLOlQzNp65In0?id=75495&idMarcaAguas=1
No estoy seguro de si fue así o no, pero no creo que tuviera relación con la antigua Estación de la Costa, ya que estaba más alejada del edifico que se ve en la foto: http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/image/DownloadFile.do?id=76239&idMarcaAguas=1 y http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/image/DownloadFile.do?id=76123&idMarcaAguas=1 . Pero bueno, son impresiones, puedo estar equivocado. Un saludo.
-
-
I know this if off topic but I’m looking into starting my own blog and was wondering what all is needed to get set up? I’m assuming having a blog
like yours would cost a pretty penny? I’m not very internet smart so I’m
not 100% positive. Any recommendations or advice would be greatly appreciated. Thanks-
Hi Donny,
Don’t worry, you don’t have to be a IT fun to start a blog. Just go to the main sites of the two main blog providers: http://www.wordpress.com (mine) and http://www.blogger.com and follow the steps. You can also find video tutorial on Youtube.
The best of all is that you don’t have to pay a penny, unless you want some additional features. I’ve the free version, so I think that it would be enough for you at the moment.
Good luck!
-
-
Hola Borja, acabo de descubrir este blog. El trabajo es excelente! Te animo a seguir con ello! También te quería comentar que la foto enlazada en esta frase: «Aquí tenéis una foto para que veáis lo hermosa y singular que era la estación.» nos dirije a la del interior del mercado de atarazanas. Saludos!!
-
AUTOR
¡Muchas gracias Carlos! Las entradas antiguas las tengo un poco dejadas porque cuando las creé, lo hice con una plantilla diferente y por eso hay algunas fallos, como el que comentas. Ahora mismo lo corrijo. Un saludo 🙂
-