El Camprodón

Hoy volvemos una vez más al Dique de Gamazo para conocer otro de sus «hijos», el Camprodón, construido por Corcho e hijos y botado el 10 de agosto de 1933.

La construcción fue un encargo de Campsa, quien lo puso en servicio en mayo de 1934. El cometido del buque sería el de realizar labores de “bunkering” en el puerto de Barcelona, es decir, se encargaría de repostar a los transatlánticos y otras embarcaciones que pasaban por aguas de la Ciudad Condal.

El origen de su denominación hay que buscarlo en un municipio de Girona que lleva el mismo nombre; además se construyó un buque gemelo en Vigo, bautizado con el nombre de Campalans, intelectual barcelonés muerto en 1933, justo antes de que el homónimo buque fuera puesto en servicio (puede que de ahí venga su nombre).

Camprodón, ca. 1935. Foto del libro "Astilleros de Santander", y publicada aquí.
Camprodón, ca. 1935. Foto del libro Astilleros de Santander, y publicada aquí.

Pues bien, al estallar la Guerra Civil, el Camprodón se encontraba en Cartagena, zona republicana, siendo hundido en Valencia el 14 de junio de 1938 por la aviación del ejército sublevado. Al acabar la guerra fue reflotado, permaneciendo en servicio hasta 1968, cuando fue enajenado y vendido como chatarra.

Como en la anterior entrada, os invito a que os paséis por el blog Vida marítima si queréis ampliar la información sobre el Camprodón, donde además se cita bibliografía relacionada.

Sin más, os dejo con la fusión temporal.

El Camprodón durante su construcción en el Dique seco de Gamazo. ca. 1932/2015
El Camprodón durante su construcción en el Dique seco de Gamazo. ca. 1932/2015

Eso ha sido todo por hoy; permaneced atentos a la próxima entrada porque creo que os puede resultar interesante. Recordad, también que podéis seguirnos por Facebook.

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*