Del Dique de Gamazo

En 2014, con motivo del mundial de vela, se abrió esta zona del puerto que para la mayoría de los ciudadanos había pasado desapercibida, en buena parte debido al estado de abandono en la que se encontraba.

Terminó así la larga espera de 13 años desde que este espacio formado por el dique, la caseta de bombas y la verja modernista fueran declarados bien de interés cultural (BOE) a instancias de la asociación ACANTO, pudiendo ser disfrutado por fin por los paseantes.

Sin embargo aún queda trabajo por hacer, pues muchos de los curiosos que se acercan no saben muy bien a qué están mirando ya que, lamentablemente, la exposición de la caseta de bombas en la que se mostraba información fue temporal, y no se reabrirá este pequeño edificio hasta que se finalice una habilitación que le permitirá albergar un restaurante en la planta superior y un centro de interpretación en la inferior.

Mientras se acometen estas obras, en esta entrada podéis ir saciando vuestra curiosidad a cerca de la historia del Dique de Gamazo. Comencemos.

Su construcción se inició en 1884 y recibe el nombre de Germán Gamazo, un político y abogado vallisoletano que ocupó las carteras de Fomento, entre otras, y que fue el principal impulsor de la obra. No obstante, no llegó a ver concluido el dique pues se finalizó en 1908 (aquí podéis ampliar la información).

Gracias al Puerto de Santander, tenemos acceso a los planos diseñados por Arturo Clemente y nos serán muy útiles para conocer cómo funcionaba el dique.

Dique de Gamazo, proyección horizontal, Puerto de Santander
Dique de Gamazo, proyección horizontal. Puerto de Santander
Dique de Gamazo, proyección longitudinal al eje, Puerto de Santander
Dique de Gamazo, proyección longitudinal al eje. Puerto de Santander
Dique de Gamazo, corte transversal, Puerto de Santander
Dique de Gamazo, corte transversal. Puerto de Santander

¿Para qué servía? Durante sus 80 años de servicio el dique sirvió para la construcción, reparación, inspección y mantenimiento de barcos, pero ¿cómo funcionaba?

Pues bien, si un barco quería entrar en él para reparaciones, la compuerta debía de estar abierta y, lógicamente, el dique lleno de agua. Al entrar la embarcación se cerraba la compuerta y las bombas de achique que se encontraban en la caseta comenzaban a trabajar, desalojando el agua; así, hasta que el barco se quedaba de pie, sobre una plataformas y fijado a las gradas del dique con unos maderos (como podéis ver en la última imagen de esta entrada).

Una vez realizadas las tareas de reparación, se dejaba entrar agua al dique, voviendo a quedar la embarcación poco a poco a flote; se abría la compuerta y listo, a navegar.

Por cierto, como podéis ver en los planos y en una imagen posterior, junto a la caseta de bombas había una chimenea de ladrillo que servía de tiro para las máquinas de vapor. Si os acercáis a Gamazo y bajaís la mirada podéis ver su «huella» octogonal.

Por otra parte, antes de mostraros la primera fusión, quería llamar la atención sobre la verja que rodea un lateral del dique, ya que creo que para muchos pasa inadvertida y, a pesar de que ha perdido parte del esplendor con el que contaba en sus inicios, recomiendo que prestéis atención a esta preciosa talla modernista con sus hojas de acanto labradas y su hierro forjado.

Plano de la verja de entrada al Dique de Gamazo. Puerto de Santander
Plano de la verja de entrada al Dique de Gamazo. Puerto de Santander

Y tras estas «breves» palabras para contextualizar el Dique, os traigo por fin la primera fusión de hoy y otras dos más como añadido para que podáis apreciar la magnitud de la obra.

Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890-2015. Puerto de Santander
Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890-2015. Puerto de Santander
Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890
Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890
Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890
Construcción Dique de Gamazo, ca. 1890

Y despido la entrada de hoy con una fusión en la que se puede observar una visión general del Dique ya finalizado, chimenea incluida. Aprovecho para deciros que no tardaré mucho en añadir nuevas entradas en las que hablaré de algunas embarcaciones que pasaron por aquí, sorpresa incluída. Hasta la próxima.

Diqe de Gamazo, 1914-2015. Fototipia Castañeira y Alvárez, CDIS
Dique de Gamazo, 1914-2015. Fototipia Castañeira y Alvárez, CDIS

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*