La semana pasada escribí esta entrada pero, tras una breve investigación por la Red, he descubierto algunos datos novedosos para mí y que vienen a dar un poco más de luz sobre la historia del Palacio episcopal.
Comencé haciendo referencia a la anterior entrada, aquella en la estuvimos visitando la Catedral, y comentaba que tocaba conocer dos anexos de aquella: el claustro y el Palacio episcopal (el desaparecido y el actual). Tras esto, incluí la siguiente cita, extraída de «La memoria histórica de Cantabria» (pág. 278), editada por la UC en 1996:
«Al Sur de estos dos templos superpuestos (por la Iglesia Baja y Alta) se añadió un claustro de estimables dimensiones, labrado entre 1310 y 1340; al principio estuvo cubierto con armadura de madera, que fue sustituida, en torno al año 1400, por bóvedas de piedra con crucería simple, como el resto del conjunto. Adosadas al perímetro del claustro se edificaron otras dependencias, como el Hospital del Santo Spíritu, la Sala Capitular, diversas capillas y arcosolios para el enterramiento de eclesiásticos y notables.
(…) ya en el XX se demolió parte del recinto del viejo hospital y, en fin, la gran capilla dedicada a Santiago, aneja al claustro, y lo que quedaba de dicho hospital fueron desmontados hace poco más de cuarenta año para construir el actual palacio episcopal».
Pues bien, veamos las fusiones y luego os comentaré las conclusiones a las que he llegado.
- Roisin Besnard, Lucien, 1930-40/2012
- Roisin Besnard, Lucien, 1932-35/2012
- Circa 1950/2012
Las dos primeras imágenes fueron tomadas antes de los trabajos que se acometieron tras el Incendio, mientras que la última fue obtenida en plena obra. Con respecto al estado actual, hay dos principales diferencias; la primera es que los vanos de las ventanas ya no se encuentran acristalados. La segunda, menos evidente a simple vista, es que el nivel de la zona ajardinada interior se encuentra ahora aproximadamente medio metro por debajo.
Ahora quiero que volváis a prestar atención a la primera instantánea, a su izquierda, donde hay un edificio anexo con dos ventanas de arco ojival (una encima de la otra). Pues bien, se trata del antiguo Palacio episcopal, cuya fecha de construcción desconozco, pero creo que data de inicios del XX, por su estilo neogótico. Ahora bien, este palacio fue construido sobre otro conjunto anterior, como veremos en las siguiente fotos. En concreto, creo que sobre el Hospital Santo Spíritu al que se le hacía referencía en la cita anterior.
Aquí va la una de las conclusiones a las que al comienzo de la entrada hacía referencia, y es que, aunque es cierto que el Palacio episcopal se construyó sobre el hospital antes mencionado, también lo hizo sobre la Capilla de Santiago, que fue levantada entre el hospital y el claustro, tal y como lo señala Solórzano (Solórzano, J. A., 2002, pág. 453):
«El linaje de los Escalante mandó contruir su capilla, la llamada capilla de Santiago, a mediados del siglo XIV, en el espacio existente entre el hospital y el acceso al claustro. Fue esta la más grande de la Iglesia Colegial hasta que fue desmontada en 1890».
Es importante esta última fecha que nos da el autor, pues coincidiría con la construcción del Palacio episcopal. Lamentablemente, la única imagen que he encontrado de esta capilla anterior a 1941 es esta:
¿Podéis ver esa pequeña construcción a dos aguas y con contrafuertes y ventanas que se sitúa anexa a la izquierda de la torre de la Catedral? Esa es la capilla, como veremos más adelante en detalle. Echemos un vistazo al aspecto del Palacio antes del Incendio, y luego volveremos a la capilla.
- Calle Cádiz, Palacio episcopal. Circa 1910
He puesto en primer lugar esta imagen puesto, pese a que en el archivo del CDIS está datada en 1936, opino que es anterior, ya que en el resto de imágenes que se conservan, y que sabemos que son anteriores a 1936, la torre tiene un aspecto diferente al que aparece en la fotografía.
- Vista general de los Jardines de Pereda y la Avenida Alfonso XIII, 1915
- Roisin Besnard, Lucien, 1932-35/2012
- Grand Hotel y torre del Palacio episcopal. Circa 1910
- Interior del Palacio Episcopal. Luis Pereda Palacio (alcalde), Vicente Sánchez de Castro (obispo) y otros. 1920-21
En 1900 Joaquín Rucoba, recién llegado de la vecina Bilbao, en donde acababa de contruir su ayuntamiento y el Teatro Arriaga, fue nombrado arquitecto de la Diócesis de Santander. Opino que, a tenor de lo que sugieren las diferencias entre la primera instantánea y las que la prosiguen, o bien en la primera instantánea las obras no habían finalizado, o Rucoba diseñó en un primer momento el Palacio sin el añadido posterior de la torre, y se decidió posteriormente su ampliación, con el añadido de esa majestuosa torre, rematada con una tiara papal (obsérvese que hay diferencias entre el diseño y el acabado final). Para quien quiera conocer más sobre este arquitecto en este blog, además de ampliar la información, se añade en la bibliografía su biografía, publicada en 1986.
Me decanto por la segunda opción, pero es posible que esté equivocado, y que no sea ni de una ni otra manera; recordemos que este es un blog divulgativo, no académico, y que por eso me puedo permitir estas licencias.
En cualquier caso, estoy seguro de que todos estamos de acuerdo de que el aspecto del Palacio era increíble y de que fue una lástima que las llamas del 41 se lo llevaran para siempre. No obstante, a pesar de que los daños fueron importantes, parte de la construcción consiguió aguantar, como lo atestiguan las siguientes imágenes:
- Restos del Palacio Episcopal y Calderón de la Barca desde la Plaza de las Cachavas, 1941
Hagamos una breve parada aquí. ¿Recordáis la Capilla de Santiago que comentaba al inicio del blog? Pues se escondía tras los vanos tapiados de la última instantánea, atravesemos los ladrillo y pasemos a su interior:
- Interior de la Capilla de Santiago o de los Escalante, circa 1941
Si prestáis atención, veréis que las ventanas del interior de la capilla son las mismas que se ven desde la imagen exterior del frontal de la fachada. Volvamos a observar la capilla desde fuera:
- Ruinas del Palacio Episcopal, 1946. Joaquín Araúna Ajenjo, CDIS.
- Ruinas del Palacio episcopal, circa 1941
Imcomprensible que se derriabaran los restos, especialmente los de la Capilla de Santiago, más aún cuando en esa época eran tan beatos; en fin, la dobla moral a la que tanto nos tienen acostumbrados. Para quienes os guste investigar, en los pasillos del claustro se conservan parte de los restos de la Capilla, como un sarcófago; para localizarlos os tenéis que buscar el escudo de los Escalante, que consistía en una León rampante con la melena erizada
Bueno, ¿y qué fue lo que se construyó sobre esos restos? Otro nuevo palacio episcopal, que, como veremos a continuación, está muy lejos de alcanzar el porte de su predecesor.
- Palacio Episcopal desde la Calle Cádiz, 1962/2012. Pablo Hojas Llama, CDIS.
Vemos cómo los labrados sillares dieron paso al barato ladrillo y la torre con tiara que dominaba la ciudad fue sustituida por una terraza. Es un buen ejemplo del paradigma arquitectónico de la época: plano, impersonal, cuadrado, en una palabra: horroroso.
Eso ha sido todo por hoy, pero antes de despedirme quería que conociérais esta web, de donde saqué las fotos del interior de la Capilla de Santiago y del plano de Rucoba, así como este otro trabajo, donde podéis ver con detalle las transformaciones que se llevaron a cabo en la Catedral, además de información sobre otras seos y conventos. Nada más, un saludo y hasta la próxima.
3 Comentarios
-
¡Qué pasada! Menudo currazo, Borja. Enhorabuena por las composiciones y el trabajo documental.
-
Gracias Cris 😀 . Ya iba tocando actualizar.
-
-
Me encanta la primera fusión del claustro ^ ^ . Jo! Qué pena que ya no tengamos Palacio Episcopal, con lo bonito que era… bueno, al menos se lo llevó el incendio y no la piqueta XD.