Catedral de Santander

Aun antes de que se escribieran por primera vez las 9 letras que conforman la palabra «Santander» sobre los mapas, la historia de esta villa quedó plasmada desde sus comienzos sobre el Cerro de Somorrostro. Ahí se encuentran los vestigios y ruinas que dejaron los romanos que vinieron a dominar a los cántabros, unas ruinas sobre las cuales se construyó la Abadía de los Cuerpos Santos, que pasaría posteriormente a ser colegiata y, ya en el siglo XVIII, se consagraría como catedral.

El crecimiento de este edificio religioso siempre ha ido parejo a la historia de Santander, quedando reflejado en sus muros las cicatrices producidas por los acontecimientos más reseñables; en algunos casos favorables, con ampliaciones de anexos, añadido del claustro…, pero también negativos, como la Explosión del Machichaco y el Incendio de 1941.

Así pues, a pesar de que el aspecto con el que cuenta La Catedral de Santander no puede ser tan bello o imponente como el de otras catedrales, posiblemente en pocas sus piedras nos puedan hablar tanto de la historia de la ciudad que las acoge.

Como es evidente, la fusión de hoy la voy a dedicar a este edificio, en concreto, a las transformaciones que se produjeron tras el Incendio, bajo el mando de los arquitectos José Manuel Bringas y Juan José Resines del Castillo, entre los años 1942 y 1953.

En este sentido, el artículo de la Wikipedia dedicado a este edificio señala que se llevó a cabo una restauración respetuosa; yo no soy restaurador, pero no opino igual, al menos a lo referente a la llamada Puerta de los Mártires.

Después de la fusión temporal voy a añadir algunas imágenes en las que se ve cómo era este espacio de la catedral pocos años antes del Incendio; seguidamente, incluiré fotografías que documentan las distintas fases de restauración del espacio que estaba ocupado por la escalinata y la puerta monumental a la que se llegaba, de las que hablaré brevemente a continuación.

Tanto la escalinata como la puerta fueron construidas en el siglo XVII por Gregorio de la Rosa, y lo más triste no es que pese a haberse salvado del Incendio se decidiera acabar con ellas, sino que después de haber sido dividida y numerada en secciones la puerta, desapareciera y no se volviera a saber más de su destino (al menos según el artículo de la Wikipedia antes citado). En fin, otro expolio más que se suma a la lista.

Como se puede ver en la última imagen, la puerta era de estilo neoclásico y tenía algunos motivos vegetales. En el tímpano,parte superior, se puede apreciar además en detalle las dos cabezas de los mártires sobre una cesta (En este artículo de la Revista Kalakoricos podéis completar la información).

Nada más, la próxima entrada es posible que la dedique a ampliar esta o a otra construcción íntimamente ligada a la Catedral, el Palacio Episcopal. Hasta otra.

Catedral de Santander. 1941/2012. Colección SAMOT.
Catedral de Santander. 1941/2012. Colección SAMOT.
Puerta de los Mártires. Ca. 1932/2012. Lucien Roisin Besnard, CDIS.
Puerta de los Mártires. Ca. 1932/2012. Lucien Roisin Besnard, CDIS.
Subida a la Catedral e Iglesia del Cristo. G.H. Alsina, Colección Víctor del Campo Cruz, CDIS.
Subida a la Catedral e Iglesia del Cristo. G.H. Alsina, Colección Víctor del Campo Cruz, CDIS.
Trabajos de "restauración", tapiado de arco, ca. 1942, CDIS
Trabajos de «restauración», tapiado de arco, ca. 1942, CDIS
Trabajos de "restauración", tapiado de arco, ca. 1942, CDIS
Trabajos de «restauración», añadido de contrafuerte relleno de hormigón y barras de hierro. Ca. 1942, CDIS
. Ca. 1942, CDIS
Trabajo de «restauración», añadido de contrafuerte relleno de hormigón y barras de hierro. Ca. 1942, CDIS
 Trabajos de "restauración", añadido de nuevos arcos. CA. 1942, CDIS.
Trabajos de «restauración», añadido de nuevos arcos. CA. 1942, CDIS.
Trabajos de "restauración", antes de producirse el cerramiento del acceso a la Puerta de los Mártires. Ca. 1942. CDIS.
Trabajos de «restauración», antes de producirse el cerramiento del acceso a la Puerta de los Mártires. Ca. 1942. CDIS.
 Trabajos de "restauración", con el cerrado casi finalizado. Ca. 1942, CDIS.
Trabajos de «restauración», con el cerrado casi finalizado. Ca. 1942, CDIS.
Vista general de la Catedral antes de que se añadiera el cimborrio y otras modificaciones. Ca. 1942, CDIS.
Vista general de la Catedral antes de que se añadiera el cimborrio y otras modificaciones. Ca. 1942, CDIS.
Puerta de los Mártires, antes de ser desmantelada. Ca. 1942, CDIS.
Puerta de los Mártires, antes de ser desmantelada. Ca. 1942, CDIS.

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*