«¿Dónde está el casco viejo de Santander?». Esta es una pregunta que solemos escuchar a los turistas que acuden a esta ciudad, pregunta que suele ser contestada haciendo referencia al fatídico incendio acaecido en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941. Es cierto que un gran número de edificios antiguos desaparecieron fruto de las llamas aquella noche, pero lo que no se conoce tanto es que otros muchos fueron demolidos por la mano del hombre.
El propósito de esta entrada es pues, en primer lugar, mostrar 15 construcciones de Santander (que estoy seguro de que deberían ser más) que no desaparecieron por el fuego y, en segundo lugar, también pretender ser un «entrante», para publicar en breve una siguiente entrada dedicada a la tercera parte de «fusiones temporales», que va a venir cargadas de fotos y que además es posible que tenga que ampliar a una cuarta entrada. Comencemos entonces.
Empezamos nuestro paseo virtual por la Calle San Fernando, visitando una fábrica de cerveza; industria que aunque pueda resultar sorprendente, tuvo un peso importante en Santander. Para conocer más sobre la historia de este líquido elemento y su relación con Cantabria y su capital, recomiendo leer la entrada de la Wikipedia al respecto, y este otro blog. La marca cervecera Cruz Blanca fue fundada por el suizo (de ahí su nombre y logotipo) Enrique Meng y estuvo en funcionamiento desde 1878 hasta 1979. El complejo fabril se derribó para dar paso al complejo de viviendas situadas en la que hoy se conoce como «Plaza de las cervezas».
La siguiente fotografía permite obtener una visión del tamaño que tuvo la fábrica, además aparece la fábrica de cervezas «La austriaca», ubicada en Peñacastillo.
2. Escuelas públicas del Oeste
Caminamos unos minutos para llegar a la Plaza de Numancia, en donde se levantaba la «Escuela del Oeste», edificada en 1897 y derribada en 1963 para dar paso al Colegio Cisneros. Quien conozca la construcción moderna estoy seguro de que preferirá la edificación original.
3. Pabellón y Sala Narbón
Cruzando la Calle Burgos llegamos a la Alameda Primera. En este lugar nos encontramos con dos edificios casi gemelos, tanto que en un primer momento creía que eran el mismo. Esta confusión se debe a que las dos construcciones reciben el mismo apellido, Narbón, y además estaban destinadas para usos culturales. El Pabellón se situaba inmediatamente antes del actual Carrefour Express, en el pasado Edificio Simago, mientras que la Sala se encontraba pasado este. De esta manera, en un espacio tan reducido vemos cómo coexistieron tres edificios dedicados a la cultura; el Pabellón, la Sala Narbón y el Gran Cinema.
Sobre el Pabellón no he conseguido información a cerca de sus años de vida, pero debió de ser construido a inicios del XX, como su hermano, que fue levantado en 1914 y derribado en 1957 para dejar paso a un triste y gris edificio de viviendas.
Remito a este artículo del ABC, fechado en 1935 para hacer constar que verdaderamente el Pabellón y la Sala fueron edificios diferentes.
4. Convento y Parroquia de San Francisco
Llegamos ahora a la Plaza del Ayuntamiento, donde no llegaban los muros de la antigua muralla. En este lugar se edificó durante el siglo XIII un convento dedicado a la advocación de San Francisco de Asís y, posteriormente, en el XVII una parroquia. Con motivo de la construcción del Mercado del Este y del nuevo ayuntamiento en 1896 se derriba el convento y, en 1936 la parroquia. Sin embargo, debido a unos litigios con el obispado, no se pudo completar el ayuntamiento, tal y como hoy lo conocemos hasta 1967. Quien lo desee puede ver ligeramente ampliada la información de este edificio en este artículo de El Diario.
5. Estación del Norte
Llega el momento de acercanos a la costa con motivo de visitar una de las dos estaciones con las que contaba Santander, la del Norte, edificada en ladrillo y de estética similar a las que nos encontramos en otras partes de España. Se encontraba junto a la actual estación de autobuses y como curisoidad, su marquesina se diseñó en el Taller parisino de Eiffel. En 1936 el polémico alcalde Ernesto del Castillo decidió demolerla.
6. Estación de la Costa
A unos escasos metros de la anterior estación, cerca de la Plaza de las Cachavas, se levantaba orgullosa desde 1870 la Estación de la Costa, o de Bilbao. Fue proyectada por Eduardo Grasset. Se llevó acabo una ampliación del vestíbulo, de forma que la segunda foto correspondería con el diseño original, y el resto, con las dos columnas centrales coronadas por un reloj, las posteriores.
Lamentablemente, corrió la misma suerte que la Estación del Norte, pues fue demolida en 1936 por decisión del citado alcalde, aunque no fue hasta 1943, con la inauguración de la nuevas estación cuando dejó de operar. Las dos últimas imágenes nos sirven como documento testimonial de tal expolio.
7. Convento de Santa Clara
Cambiamos de sitio y nos vamos hasta donde hoy se ubica el Instituto Santa Clara ,lugar en el que se encontraba un convento con el mismo nombre. Fue levantado en el siglo XIV, acometiéndose diversas reformas debido a su longevidad. Sin embargo, debido al mal estado del edificio religioso se llevó a cabo su demolición en 1911. En este artículo se puede ampliar la información.
8. Puente de Vargas
Uno de los puntos más importantes, y que más marcó la historia de Santander, fue el puente que en la Edad Media servía para unir la puebla vieja con la nueva, y que salvaba la hace tiempo extinta ría de Becedo, hoy calle de Calvo Sotelo.
Desde sus inicios varios puentes fueron construidos pero únicamente nos queda constancia fotográfica de los dos últimos. En 1906 se decidió demoler el puente de piedra con el objetivo de que la calle ganara en altura y anchura y facilitara el paso del tranvía y de mercancías. El nuevo puente fue inaugurado en 1909 y, en 1936 el alcalde Castillo lo demolió.
Además de sus imágenes, aún nos queda parte de este puente, tanto a nivel físico, pues dos de sus farolas, compuestas por un conjunto escultórico en el que aparecen unos niños, se trasladaron a la Plaza de Cañadío; como a nivel alegórico, pues aún hoy la «calle del Puente» mantiene su nombre.
9. Mercado de pescado
Santander contaba con otros dos mercados antiguos, además del de el Este y el Oeste. Uno de ellos se inauguró en 1912 para la venta del pescado y se conocía como «Pescadería de Atarazanas», por encontrarse en la calle homónima (hoy Calvo Sotelo). Contó con una vida breve, pues fue demolida en 1939.
9. Mercado de la Ribera
Un poco más adelante, junto a los Jardines de Pereda, se encontraba este mercado, construido en hierro y que además tuvo repercusión en otros mercados de Europa. Además de mercado, en la plaza superior se estableció un café, que pasó a ser teatrillo y, después, sede del Ateneo de Santaner. En 1917 sufrió un lamentable incendio que lo hizo desaparecer. Para suplirlo se construyó en 1922 un edificio que alojó también a los Juzgados municipales y el Registro Civil. Esta construcción fue demolida en los años 60 para ampliar la plaza actual.
11. Salón Pradera
Junto al Mercado de la Ribera se levantaba el Salón Pradera, construido en estilo modernista entre finales e inicios del XX en el solar que ocupaba el Castillo de San Felipe. Durante su vida sufrió una edificación en su frontal, tal y como lo atestiguan las siguientes imágenes. Fue derribado en torno a 1923 para que se construyera la sede del Banco de España, aún hoy en pie.
12. Parque de bomberos del Río de la Pila
Dejamos la costa para adentrarnos unas calles en el interior, hasta llegar a la fuente del Río de la Pila, en donde se construyó una estación de bomberos. Se derribó a finales de los 60 para dar lugar a un bloque de viviendas al más puro estilo de corrupción urbanística y de falta de gusto por la estética. Aconsejo fijarse en el detalle que tuvieron los bomberos para colocar su material en la última instantánea.
13. Teatro Pereda
Solo tenemos que dar dos pasos para llegar a uno de los edificios que marcaron la vida cultural de comienzos del siglo XX en la capital Cántabra. Ya hice referencia a este edificio en una entrada anterior, así que no me repetiré mucho. Inaugurado en 1919, fue uno de los teatros más grandes de España en su momento, pero este hecho no le salvo de la especulación urbanística, pues fue demolido en 1966. Vuelvo a remitir a este artículo si alguien desea ampliar la información.
14. Sanatorio del Doctor Madrazo
El complejo del Marqués de Valdecilla no fue el único sanatorio construido en la antigua ciudad, pues el ilustre Doctor Madrazo levantó el suyo propio a finales del XIX en la Calle Santa Lucía, llegando a ser un referente en Europa. Desconozco la fecha de la demolición del complejo pero supongo que fuera entorno a la década de los 60. En la actualidad se levanta un edificio de viviendas y una residencia para ancianos, quedándonos como únicos testigos de su pasado parte de los antiguos muros.
15. Ermita de San Roque
Acabamos nuestro paseo virtual en el Sardinero. En el año 1872 se abrió al culto esta ermita, sin embargo, durante el paso de los años sufrió algunas ampliaciones y variantes en la roca sobre la que estaba asentada, pasando a ser cubierta por un muro, tapando los vanos de una pequeña cueva subterránea. En 1936 el Alcalde Castillo mandó demolerla. A día de hoy en ese espacio hay una pequeña plaza, en la que se puede adivinar la forma que tuvo el templo religioso. Aquí puede ampliarse la información.
Bueno, eso ha sido todo en cuanto a esta entrada, solo quisiera acabar señalando que el haber hecho mención a 15 construcciones no significa que esta cifra deba de quedarse ahí, pues ha sido mucho mayor, además aún a día de hoy puede seguir aumentando, pues en las llamadas «sociedades avanzadas» no estamos a salvo de los desmanes constructivos. Nos vemos de nuevo pronto.
6 Comentarios
-
Un excelente trabajo. Se agradece la recopilación de datos y fotografías.
-
Muchas gracias Carlos, también se agradecen los comentarios 🙂
-
-
Me alegra que hayas vuelto a las andadas, y con promesa de más
-
Gracias David, a veces la pereza me puede, pero poco a poco saldrán las fotos, jeje.
-
-
Respecto a la fábrica de cerveza La Austríaca, he observado que se mencionan dos localizaciones: Peñacastillo y Paseo Pereda (según se dice en https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_cervecera_en_Cantabria ). Fue desplazada al casco urbano?
-
AUTOR
Pues la verdad es que no estoy muy seguro. Pero creo que el artículo que citas se refiere a una cervecería, no a una fábrica, que hasta hace no muchos años era cafetería, para ser ahora sede del Banif Santander. En este enlace puedes ver cómo era por dentro: http://www.google.it/imgres?imgurl=http://images-02.delcampe-static.net/img_large/auction/000/223/368/163_001.jpg&imgrefurl=http://www.delcampe.net/page/item/id,0223368163,language,E.html&h=568&w=835&tbnid=SPj5ZMMEad8aRM:&docid=YOxMcNBy00MurM&itg=1&ei=0P5aVq7GMYfqPobTq9AH&tbm=isch&ved=0ahUKEwiu7rbV37XJAhUHtQ8KHYbpCnoQMwgmKAYwBg
-